¡Hola a todos! Mi nombre es Sandra Pérez y soy estudiante de Magisterio de Primaria en la UV. Este blog esta dedicado a las artes plásticas y visuales. En él podréis encontrar trabajos que he relaizado a lo largo de la asignatura de Educación plástica y visual, así como contenido teórico que me resulta interesante y útil para todo el mundo. ¡Espero que disfrutéis leyéndome!

domingo, 12 de enero de 2020

¡MANOS A LA OBRA!

¡Buenos días a todos! ¿Cómo va el finde?😄

Los domingos yo siempre los paso en familia: mis abuelos, mis padres, mis tíos, mi primo y mi prima pequeña, que tiene 11 años. Por la tarde, siempre intento llevar preparada una manualidad para hacer con ella porque si no dice que se aburre muchiiiisimo😅

Preparando la manualidad de hoy se me ha ocurrido que sería interesante compartir con vosotros algunas ideas, para esos días que no sabéis que hacer para entretener a los más peques.

Muchas de ellas no necesitan materiales difíciles de encontrar, de hecho son cosas que de normal todos tenemos en casa.

Aquí os dejo un vídeo con un montón de ideas para hacer superdivertidas y entretenidas:




Además, me gustaría recomendaros un canal de YouTube muy original y divertido en el que suben vídeos de miles de manualidades, bromas para hacer con niños, recetas...El canal se llama "Hora de DIY* ¡Hoy no hay cole!"
Os dejo por aquí el enlace al canal para que os sea más sencillo encontrarlo:

Espero que os haya ayudado con estas ideas y que os lo paséis muy bien haciendo estas manualidades con vuestros niños.

¡Feliz domingo!💛

miércoles, 8 de enero de 2020

IGUALDAD EN LAS REDES

¡Hola holaaa! ¿Cómo estáis hoy? Yo empiezo los exámenes y estoy un poco nerviosa😬

Esta vez  voy a dejar la teoría un poco de lado. Os quería enseñaros el primer trabajo manual que hicimos en la asignatura de Educación plástica y visual. Los profesores nos plantearon crear una pancarta en la que aparecieran superposiciones, diferentes materiales, nuestros propios cuerpos...Podíamos elegir el tema que quisiéramos y después lo expondríamos al resto de compañeros, explicando el trabajo.

Pues bien, mi equipo y yo tuvimos algunos problemas a la hora de realizarlo. Cambiamos varías veces de tema porque No quedábamos del todo satisfechos, queríamos darle más significado al trabajo. Finalmente, decidimos hacer visible un tema que está presente en nuestro día a día: la igualdad en las redes sociales. En este caso, quisimos plasmar la injusticia que sufren las mujeres al subir alguna foto en la que muestran los pechos, ya que esto se ve una falta de respeto o incluso provocación. Sin embargo, cuando un hombre cuelga una foto sin camiseta la respuesta de la gente es distinta, no hay ningún problema.
De este modo, realizamos la pancarta con nuestros propios cuerpos, dibujando hombres y mujeres. Decidimos censurar los pezones de los hombres y mostrar los de las mujeres. Para eso, utilizamos diferentes materiales como ceras, rotuladores y periódicos.

Finalmente, quedamos muy satisfechos del resultado, tanto visualmente como con lo que trasmite.

Aquí os dejo algunas fotos del proceso y del resultado final. Espero que os guste tanto como a mi.

¡Hasta pronto!💛




martes, 7 de enero de 2020

APRENDE A ENTENDER LOS DIBUJOS DE LOS MÁS PEQUEÑOS

¡Buenos días! ¿Qué tal habéis pasado las Navidades? A mí se me han hecho un poco cortas...😆

Hoy voy a hablaros de un tema que creo os va a resultar muy interesante. ¿Cuántas veces un niño os ha regalado un dibujo y no habéis entendido lo que ha querido representar? Pues bien, os voy a explicar la importancia que tiene el dibujo en los niños y como estos van cambiando a lo largo del desarrollo de los más pequeños.

Para comenzar, voy a hablaros de un autor muy destacado en este campo de la educación plástica. Se trata de Viktor Lowenfed (1903-1960), un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.
En 1947 publicó Creative and Mental Growth, el libro más influyente en educación artística durante la última mitad del siglo XX. En él, describía las características de las producciones artísticas de los niños de cada edad:
            1-Etapa del garabato (2-4 años)
            2-Etapa preesquemática (4-7 años)
            3-Etapa esquemática (7-9 años)
            4-Etapa del realismo (9-12 años)
            5-Etapa del pseudonaturalismo (12-13 años)
            6-Etapa de la desición (13-14 años)

Como podemos observar, las producciones artísticas de los niños se dividen en 6 etapas, las cuales constan de diferentes características.

  • En la primera etapa. los dibujos son desordenados, los movimientos son descontrolados y repetitivos. En este caso, no existen ni las figuras humanas ni el espacio (se puede sentir kinestésicamente) y no hay ninguna intención cromática consciente, el color se usa por placer.
  • En la etapa preesquemática los niños descubren la relación de representación. En cuanto a la figura humana, inician la búsqueda de un concepto y utilizan los colores de manera emocional, sin relación con la realidad.
  • En la tercera etapa, el descubrimiento de conceptos se convierte en esquema mediante la repetición, por ejemplo, el esquema de la figura humana se representa por medio de la geometría. En esta etapa aparece el primer concepto de espacio definido: aparece la línea base y relaciona el color con el objeto.
  • En la etapa del realismo existe un alejamiento del esquema y de las líneas geométricas. Se crea un énfasis por la ropa de las figuras humanas y la diferenciación de sexos. Se descubre el plano y se utiliza el color de manera subjetiva.
  • La quinta etapa se caracteriza por un enfoque realista y la necesidad de expresión tridimensional. También aparece la linea del horizonte y se observan los colores de la naturaleza.
  • Por último, en la sexta etapa existe una consciencia crítica hacia el medio. Aparecen las luces y las sombras y las expresiones emocionales. 


Según Lowenfeld, la autoexpresión es aquello opuesto a la imitación y a la reproducción, es decir expresan sus sentimientos y vivencias.
También, a través de la autoexpresión, mostrarán sus pensamientos o ideas. Es importante destacar que la forma de la autoexpresión es más importante que su contenido, es decir, no se trata del qué si no del cómo.

El desarrollo de la expresión creadora en la educación infantil tendría que ser:
            -Un recurso de autoexpresión.
            -Un recurso de adaptación.
            -Un recurso para el desarrollo de la creatividad.

Esta expresión en las creaciones infantiles se debe considerar en relación con las etapas de desarrollo integral de los niños.

Como conclusión, quiero añadir una cita del autor que hemos tratado, la cual me parece muy interesante: 
"El niño no dibuja la realidad, dibuja sus experiencias. [...] La capacidad de autoidentificación del niño con las propias experiencias constituye uno de los requisitos más vitales para la producción creadora."
(Lowenfeld 1961:22-23)

Aquí os dejo un vídeo sobre el tema que hemos hablado hoy.




Espero que este tema os haya parecido igual de útil e interesante que a mi. ¡Un saludo!💛


Bibliografía:
https://aulavirtual.uv.es/pluginfile.php/875925/mod_resource/content/1/5_Dibuix_Infantil_33648_1920.pdf


jueves, 19 de diciembre de 2019

¿DE QUÉ COLOR ES?

Buenos díaaaas, ¿Cómo estáis?💛👀

 ¿Cuantas veces habéis discrepado con una persona a la hora de decidir de que color es un objeto?
Pues bien, hoy os voy a hablar de la discromatopsia, también conocida como daltonismo.

La discrpmatopsia es la alteración de la visión cromática y consiste en una ceguera parcial a los colores, ya que la acromatopsia completa es muy rara.

Los trastornos de la visión cromática pueden ser hereditarios y congénitos (mayoritariamente lo sufren los hombres 8% y lo trasmiten las mujeres 0.4%), o bien adquiridos.
Los defectos congénitos parciales a los colores primarios se les denomina: al rojo “protos” (significa primero en griego), al verde “deuteros” (segundo) y al azul “tritos” (tercero).

La visión de los colores la llevan a cabo las células fotorreceptoras de la retina llamadas conos. El ojo humano percibe longitudes de onda entre los 380 y 700nm. Hay tres tipos de conos, cada uno con una sensibilidad específica: al rojo (de 549 a 570nm), al verde (522 a 539) y al azul (114 a 424). El ojo humano con una visión tricromática, mezcla los colores primarios en proporciones diversas para conseguir todo el espectro, siendo aproximadamente unos 200 tonos los que puede distinguir.

Los tricromáticos poseen los tres tipos de conos, pero éstos pueden no funcionar correctamente; es lo que ocurre en la mayoría de las personas con defectos congénitos de la visión de los colores, siendo tricromáticos anómalos y empleando proporciones anómalas de los tres colores primarios para obtener un espectro:


  • Protanómalos: deficiencia rojo–verde por alteración de los conos sensibles al rojo.
  • Deuteranómalos: deficiencia al verde por alteración de los conos sensibles al verde.
  • Tritanómalos: deficiencia azul-verde por alteración en los conos sensibles al azul.
  • Los dicromáticos tienen ausencia de un tipo de cono.
  • Los monocromáticos tiene ausencia de dos tipos de conos.


Ahora vamos a ver un  test que diagnostica la discromatopsia:
     
1-Test de Ishihara:
Las láminas de Ishihara contienen dos pigmentos en forma de puntos coloreados de tamaño e intensidad variable que delimitan números o líneas que el ojo normal distingue, pero el patológico no y, por tanto, los ve del mismo color.




Así que ya sabéis, si no eres capaz de distinguir los números...es posible que seas daltónico.



Bibliografía:


miércoles, 18 de diciembre de 2019

EL MAPA CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

¡¡Buenas tardes!!

El otro día en la asignatura de Educación plástica y visual  nos plantearon realizar un mapa conceptual sobre todos los contenidos dados en clase.
Me ha parecido una buena idea hablaros sobre este tema porque pienso que es una herramienta muy útil para utilizar en clase.

Las experiencias de aprendizaje con mapas conceptuales comportan diferencias y similitudes en diferentes áreas de conocimiento. 

Las finalidades de un mapa conceptual son:
1. “Representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones”
(Novak y Gowin, 1988:33).
2. “[Procurar] una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona”
(Novak y Gowin, 1988:38).

 Un mapa conceptual permite situar y representar de forma gráfica conceptos y significados. A partir de un primer elemento se van generando proposiciones y relaciones.
Contribuyen al aprendizaje en función de los problemas inherentes a cada tema o
materia. Relacionar ideas con mapas conceptuales es un desafío intelectual que permite a los estudiantes mostrar sus competencias básicas. Se trata de una representación visual, es decir: es una imagen, donde se relacionan elementos para transmitir ideas de una forma inteligente, metafórica y
original. 


En conclusión, un mapa conceptual es una herramienta muy útil que se puede utilizar tanto en primaria como en la universidad, para organizarte o estudiar.





¿QUÉ MODELO DEBO USAR?

¡Hola, holaaa!

En esta publicación os voy a hablar de la cuatricomía.
La cuatricomía es un sistema de impresión que se basa en la reproducción de imágenes mediante el modelo CMYK. Este modelo de colores incluye Cyan, Magenta, Amarillo y Negro. Con estos 4 colores es con lo que se reproducen las fotografías a todo color. El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y que no es absorbida por el objeto.

Con estos 4 colores es con lo que se reproducen las fotografías a todo color. Si por ejemplo tenemos un trabajo que lleva fotos a color y además textos o masas en otros colores, todo el trabajo tendrá que reproducirse en CMYK.
De los 4 colores que forman una selección (CMYK), el cyan, el magenta y el amarillo son colores básicos y el cuarto color, el negro, se añade para dar una mayor definición y profundidad a la mezcla.

Actualmente, se trabaja principalmente con los modelos de color CMYK y RGB. Sin embargo cada uno tiene su función y no son compatibles. Por un lado, el modelo RGB se utilizar para la visualización en pantalla. Es decir para el diseño, gráfico y en páginas web por ejemplo.  Esto ocurre porque la gama de colores que ofrece es muy amplia porque utiliza la fórmula de combinar tres colores: rojo, verde y azul. En el caso de que imprimamos un proyecto que hemos realizado en RGB el resultado no será el mismo que veremos en pantalla, ya que las impresoras funcionan con el modelo CMYK. El modelo CMYK por su parte, como hemos dicho anteriormente, mezclan cuatro colores. En este caso, la gama de colores que nos puede ofrecer es mucho más reducida.

En resumen, si lo que queremos es crear un proyecto impreso, tendremos que trabajar en formato CMYK ya que las impresoras funcionan con este modelo. Pero si, por el contrario,  buscamos crear un proyecto para visualizarlo en pantalla es recomendable utilizar el modelo RGB.


Bibliografía:
https://lagraficamurcia.com/la-cuatricomia-que-es-y-que-aplicaciones-tiene/
https://www.impresiondesobres.com/blog/que-es-una-cuatricomia
https://graficasnetor.com/que-es-la-cuatricomia/

martes, 17 de diciembre de 2019

¡ÉCHALE AGUA!

¡Buenos días chicos!🎨

Hoy os voy a hablar de una técnica de pintura que hemos aprendido en la asignatura de Educación plástica y visual y que creo que es muy interesante.
La acuarela es una técnica húmeda en la cual los colores se tienen que aplicar de forma trasparente. Las pinceladas se tienen que aplicar sobre el papel seco o previamente mojado. 
Los colores (pigmentos) tienen que disolverse en el agua para crear efectos. Estos pigmentos los podemos aplicar tanto con pincel como con esponja. A parte de esto, existen lápices y ceras acuarelables.

Hay dos procedimientos para realizar dibujos con acuarelas. El primer procedimiento es hacer pinceladas sobre el papel seco para conseguir planos o lineas muy definidas. Por otro lado, si mojamos el papel o el pincel la pincelada se abrirá creando efectos interesantes.

Los materiales básicos para realizar un dibujo con esta técnica son los siguientes:
  • Papel: tiene que ser liso o con poca textura, con un grosor entre 90 y 250 gr/m2
  • Pinceles: tienen que ser suaves y de medidas variadas.
  • Botes de agua: se tiene que mantener limpia para no ensuciar los colores.
  • Pigmentos: pueden ser tubos o estuche de pastillas.
  • Paleta: necesaria para disolver los pigmentos con el agua y hacer mezclas
Como veis, es una técnica bastante fácil de realizar y que se puede llevar a cabo en clase con niños más pequeños.

¡Espero que lo pongáis en práctica!😊



Aquí os adjunto un vídeo muy interesante sobre diferentes ejercicios para aprender a pintar con acuarela o para mejorar la técnica:

                                      





¡MANOS A LA OBRA!

¡Buenos días a todos! ¿Cómo va el finde?😄 Los domingos yo siempre los paso en familia: mis abuelos, mis padres, mis tíos, mi primo y mi p...